Aranceles de Trump hunden acciones de autos japoneses en la bolsa

Redacción

EU.-El republicano engrosó su lista arancelaria con tarifas a “todos los automóviles que no son fabricados” en su país. En Japón, esa industria es uno de los grandes pilares de la economía, con un 10% de los empleos ligados al sector.

Toyota, la marca más vendida del mundo, se depreció 3,7% en la apertura de la bolsa de Tokio. Nissan cayó 3,2%, Honda bajó 3,1% y Mitsubishi Motors lo hizo en 3,7%.

Impacto en otras economías asiáticas

En Corea del Sur, las acciones de Hyundai se hundieron 3,4%.

Los vehículos representaron aproximadamente un tercio de los 21,3 billones de yenes (142.000 millones de dólares) de las exportaciones japonesas a Estados Unidos en 2024.

El presidente de la Asociación Japonesa de Fabricantes de Automóviles, Masanori Katayama, advirtió semanas atrás que los aranceles estadounidenses “tendrán un impacto negativo general en las economías de Estados Unidos y Japón”.

Reacción diplomática y limitaciones

Ministros del país asiático han presionado a sus pares estadounidenses para obtener exenciones a los gravámenes sobre productos como el acero y los autos, pero sus pedidos han sido denegados.

El anuncio del arancel del 25% sobre los vehículos importados desde el 2 de abril por parte del expresidente Donald Trump representa una medida de carácter proteccionista que podría tener implicaciones bilaterales significativas.

En 2024, Japón exportó alrededor de 1.7 millones de automóviles a Estados Unidos, siendo este su principal mercado externo. Toyota, por sí sola, vendió más de 2 millones de unidades en suelo estadounidense durante ese mismo año, según datos de la Japan Automobile Manufacturers Association (JAMA).

Importancia estratégica de la industria automotriz

La industria automotriz representa cerca del 19% del valor total de las exportaciones de bienes de Japón, y emplea directa e indirectamente a más de 5.5 millones de personas, según cifras del Ministerio de Economía, Comercio e Industria de Japón.

Por ello, cualquier restricción comercial estadounidense puede provocar efectos en cadena, tanto a nivel bursátil como en el empleo y la producción industrial nipona.

Restricciones comerciales como estas generan preocupación entre analistas y actores económicos clave de Japón.

Diferencias entre Japón y Corea del Sur

Si bien Corea del Sur también vio afectadas sus acciones, su caso podría diferenciarse a mediano plazo debido a que mantiene un tratado de libre comercio con Estados Unidos (KORUS FTA).

Dicho acuerdo incluye ciertos mecanismos de revisión y resolución de disputas sobre temas arancelarios.

Japón, en cambio, no cuenta con un acuerdo bilateral similar en vigor, lo que limita sus herramientas diplomáticas para obtener exenciones como las que sí ha logrado la Unión Europea en situaciones similares.

Contexto político y comercial

Estas medidas se enmarcan en una política más amplia de “America First” impulsada por Trump durante su presidencia, que se ha retomado en su actual campaña electoral.

Han sido ampliamente criticadas por la Organización Mundial del Comercio (OMC) por su potencial de distorsionar el comercio internacional y vulnerar acuerdos multilaterales.

La situación sigue generando incertidumbre en los mercados asiáticos y en las relaciones comerciales entre ambos países.

¿Crees que estas medidas afectarán tus decisiones al comprar un auto japonés?

Comparte esta nota si te interesa el impacto económico de las decisiones comerciales de EE.UU.

¿Qué opinas sobre el proteccionismo comercial? ¡Coméntalo con nosotros!

Con información de Excélsior