Descubren que gigante prehistórico dominaba la Tierra hace millones de años

Redacción

EU.-Hace aproximadamente 400 millones de años, estructuras de hasta 8 metros de altura se alzaban en los paisajes primitivos del supercontinente Gondwana. Conocidas como prototaxites, estas formaciones han sido un enigma para la ciencia desde su descubrimiento hace más de 165 años.

Un nuevo estudio dirigido por la Universidad de Edimburgo plantea que estos organismos no pertenecen a ninguna categoría de vida actualmente conocida.

Un misterio de 400 millones de años

Los prototaxites fueron descubiertos por el geólogo John William Dawson en la década de 1850, en la bahía de Gaspé, Quebec. Inicialmente fueron interpretados como restos de árboles en descomposición y considerados la primera conífera; sin embargo, esa hipótesis fue descartada posteriormente, ya que los árboles no existían en la época en que estos organismos vivieron.

Durante décadas, se propusieron múltiples clasificaciones: desde plantas primitivas hasta algas. En años recientes, la hipótesis más aceptada era que se trataba de hongos gigantes, basándose en análisis de isótopos de carbono que sugerían un comportamiento heterótrofo.

El estudio más reciente, publicado en el repositorio bioRxiv y actualmente en revisión por pares, analizó tres fósiles bien conservados de prototaxites taiti hallados en el chert de Rhynie, Escocia. Los investigadores realizaron análisis microscópicos y químicos que revelaron varias características únicas.

A nivel estructural, los fósiles presentaban una composición tubular compleja, con tubos ramificados y otros curvos, incluso algunos con patrones similares a anillos de crecimiento, un rasgo ausente en los hongos conocidos. En cuanto a la composición química, no se hallaron rastros de quitina, el principal componente de las paredes celulares fúngicas.

Los investigadores también verificaron que otros fósiles de hongos hallados en el mismo yacimiento sí conservaron evidencias de quitina, lo cual refuerza la idea de que los prototaxites no eran hongos.

¿Un linaje extinto de eucariotas?

Las pruebas morfológicas y moleculares llevaron al equipo a concluir que los prototaxites no se ajustan a ningún grupo conocido. Por su estructura y modo de alimentación, fueron descartadas opciones como algas, líquenes o animales.

La hipótesis propuesta es que estos organismos podrían representar un linaje completamente extinto de eucariotas, sin parientes vivos conocidos. Es decir, podrían pertenecer a un reino biológico no descrito previamente.

Actualmente, la vida en la Tierra se divide en tres dominios (bacterias, arqueas y eucariotas), y dentro de los eucariotas se reconocen cuatro grandes reinos: animales, plantas, hongos y protistas. La posibilidad de que los prototaxites no encajen en ninguno de estos reinos plantea un desafío para la biología evolutiva.

Dominadores del ecosistema terrestre

Durante decenas de millones de años, los prototaxites fueron las estructuras más grandes en tierra firme, en una época en la que las plantas más altas apenas medían unos cuantos centímetros. Su presencia sugiere que jugaron un papel importante en los ecosistemas devónicos, aunque su desaparición no dejó descendientes modernos.

El hallazgo reabre el debate sobre los caminos evolutivos que pudieron haberse perdido por completo. Según los autores del estudio, el organismo presenta “una huella morfológica y molecular distinta de cualquier grupo existente”, lo cual hace prudente considerarlo como parte de un grupo extinto sin representación actual.

Con información de Excélsior