Esta es la razón por la que México no tendrá franquicia de la NFL, MLB o NBA

Redacción

EU.-En los últimos años, México ha comprobado que las grandes ligas deportivas de Estados Unidos tienen futuro a nivel internacional. Las organizaciones más importantes de basquetbol (NBA), beisbol (MLB), futbol americano (NFL), golf (PGA Tour) y artes marciales mixtas (UFC) han llegado al país latinoamericano en la última década, maravillando a innumerables aficionados que, sin falla, agotan los boletos disponibles para cada evento.

En el caso de la MLB, NBA y NFL, estas tres ligas se han sustentado históricamente en la expansión de franquicias a lo largo de Norteamérica como manera de crecimiento. Por ende, este interés en México, el país directamente al sur de Estados Unidos, se podría interpretar en un deseo de traer a un equipo de estas ligas a tierras aztecas.

De hecho, los comisionados de estas tres competencias lo han comunicado a los cuatro vientos.

“Mi [ciudad] favorita, personalmente, sería la Ciudad de México o Montréal”, dijo Rob Manfred, comisionado de MLB en 2016 al ser cuestionado sobre lugares viables para la expansión de su liga.

Si nueve años parece muy lejano ya para dar fe de esa declaración, está Adam Silver, comisionado de la NBA, quien en noviembre del 2024 visitó la capital mexicana y tuvo un sentimiento similar.

“Personalmente, me encantaría tener un equipo [en la Ciudad de México],” dijo Silver. “Vamos a seguir estudiando la posibilidad”, continuó.

Ese mismo mes, Roger Goodell, comisionado de la NFL, dijo que el futbol americano volvería a tierras mexicanas lo más pronto posible, ya sea con partidos de temporada regular, o cuando la liga decida montar el Super Bowl en un mercado internacional. Fuera del Reino Unido, ningún otro país fuera de Estados Unidos ha sido sede de tantos partidos de NFL en la historia.

“Esperamos volver a México en el futuro,” dijo Goodell.

Las tres ligas celebran tener decenas de millones de fans en el país, producto de la cercanía geográfica con Estados Unidos y por fabricar estrellas como Fernando Valenzuela, Jaime Jaquez e Isaac Alarcon, entre otros. Todo parecería indicar que es una cuestión de tiempo para que México, ya sea en su capital o en otra de sus megalópolis como Monterrey o Guadalajara, sean elegidas para albergar a la primera franquicia de MLB, NBA o NFL.

Pero, ¿de verdad estamos seguros de que eso suceda?

Lo económico, obstáculo primordial

En México, un boleto para un partido de Liga MX puede rondar entre los 150 pesos ($7.50 dólares, aproximadamente) hasta los 3,000 pesos ($150 dólares, aproximadamente), según el equipo y el rival. Pese a los problemas que arrastró la liga post-pandemia para recuperar su audiencia presencial, ir al futbol en México sigue apareciendo como una opción relativamente económica para el público del país.

Entre las 92 franquicias de MLB, NBA y NFL, no hay un solo equipo que tenga un precio menor en promedio de sus boletos. Solamente los Portland Trail Blazers, de la NBA, cobran $16 dólares a la media para entrar al estadio esta temporada, más del doble que el boleto más barato en el futbol mexicano. Los Miami Marlins cobran un dólar más, siendo los más económicos en MLB. Los $43 dólares que cobraron los New Orleans Saints de la NFL en el 2024 lo situaron como el más barato en esa liga.

Pero el marco de la Liga MX no es comparable con la NBA o MLB, quienes ofrecen a sus fans un total de 41 y 81 partidos en casa, respectivamente. Los 17 partidos garantizados en estadio local de Liga MX son más que los ocho o nueve que se disfrutan año tras año en la NFL, por lo que la proyección de gasto es distinta.

De acuerdo a un estudio llevado a cabo por el gobierno de México en 2023, el 79% de la población gana menos de mil dólares al mes, situación que antoja difícil para sustentar a un equipo de primer nivel estadounidense, comenzando por los salarios que dichas franquicias deben pagar a sus jugadores y staff año tras año.

Es decir, de los 22 millones de habitantes de la Ciudad de México, el mercado real para atraer aficionados con poder adquisitivo constante para acudir a partidos de cualquier liga se reduce a 4.7 millones de personas que puedan genuinamente costear idas frecuentes a los encuentros de esta liga.

“En México, específicamente, creo que es difícil decir que esta generación o siquiera la próxima vea una franquicia localizada en este país,” dijo Eduardo Ortega, la voz en español de los San Diego Padres de la MLB, en una entrevista para ESPN en 2023.

“En este momento, económicamente hablando, algo así es prohibitivo para muchos países fuera de los Estados Unidos”, continuó.

Adicionalmente, más allá de atraer afición y crear una economía sustentable, está el costo de las franquicias mismas.

Los Marlins, de la MLB, son la más accesible de los 92 equipos, valorada en mil millones de dólares. Mirando hacia la NBA, los Memphis Grizzlies costarían $3 billones de dólares como opción más barata. En la NFL, los Cincinnati Bengals valen $4.1 billones, la menos cara.

Es decir, un comprador, ya sea localizado en México o un inversor foráneo, tendría que desembolsar una cantidad similar para traer a un equipo al sur de la frontera con Estados Unidos. Inclusive la MLS, una liga que también ostenta conexiones importantes con México, cobró $500 millones de dólares a los dueños del San Diego FC, su franquicia de expansión más reciente.

En comparación, las franquicias más caras del deporte en México con las Chivas y los Rayados con un valor estimado de $300 millones de dólares, según Forbes.https://www.instagram.com/reel/DB_7uhgPTFP/embed/captioned/?cr=1&v=14&wp=675&rd=https%3A%2F%2Fespndeportes.espn.com&rp=%2Fbeisbol%2Fnota%2F_%2Fid%2F14947019%2Fmexico-porque-no-tendra-franqucia-mlb-nba-nfl#%7B%22ci%22%3A1%2C%22os%22%3A2252.199999999255%2C%22ls%22%3A352.80000000074506%2C%22le%22%3A2234.4000000003725%7D

MLS y NHL, ¿opciones reales?

En octubre del 2023, la NHL, una liga que pocos sospecharían tendría los ojos puestos en México, dejó claras sus intenciones para disputar partidos ahí en el futuro.

“La Ciudad de México está en nuestra lista porque nuestros equipos están muy interesados en ir y explorar ese mercado”, dijo Steve Mayer, jefe de contenido de la NHL en entrevista para ESPN. “Hay equipos a los que les encantaría jugar en México”, continuó.

En el pasado, ya han existido acercamientos con el país, como los campamentos de hockey para niños en la Ciudad de México, llevados a cabo por los Kings, franquicia situada en Los Ángeles. Auston Matthews, una de las grandes estrellas de este deporte y figura de los Toronto Maple Leafs, tiene madre mexicana.

La máxima liga de hockey en Norteamérica ha intentado expandir a mercados inusuales durante décadas ya, colocando equipos fallidos en ciudades como Phoenix, Arizona; Atlanta, Georgia y Oakland, California. Pero ciudades con altas cantidades de mexicoamericanos, como Dallas, Texas; Anaheim, California y Las Vegas, Nevada, son ejemplos de expansiones exitosas en ese mismo periodo.

“Tenemos que ver eso. Sería grandioso traer el hockey a México de cualquier forma”, dijo Xavier Gutiérrez, ex CEO de los Arizona Coyotes, y nacido en Guadalajara.

Actualmente, el problema más grande más allá de pensar en atraer aficionados a un deporte que históricamente no ha sido popular en México, es la infraestructura. Solamente un puñado de arenas en el país estarían capacitadas para mantener una piesta de hielo durante meses, lo necesario para cualquier equipo de este deporte.

Mientras tanto, MLS y Liga MX estuvieron en pláticas durante años sobre una posible fusión – un acuerdo que esencialmente crearía una nueva liga de más de 45 equipos entre las competencias de México, Estados Unidos y Canadá. En la década de los noventa, dos equipos de futbol profesional, localizados en San Francisco y Los Ángeles, intentaron unirse al futbol mexicano, sin éxito.

“Ya estamos viendo la fusión con la Leagues Cup”, dijo Don Garber, comisionado de MLS. “La magia ya ocurrió. No es necesario combinar nuestras competencias ya, cuando tenemos todo en un torneo que puede ser considerado como tal”, continuó.

Actualmente, pareciera que el interés de Estados Unidos por el futbol mexicano entra más del lado de Liga MX – un consorcio liderado por el empresario estadounidense Al Tylis es mitad dueño del Necaxa, y el administrador deportivo mexicoamericano Jeff Luhnow es propietario del Cancún FC en la Liga de Expansión.

Capitanes, piloto de prueba

Para las tres ligas principales deportivas de Estados Unidos, pero sobre todo la NBA, no hay mejor caso de estudio que los Capitanes de la Ciudad de México, equipo de la G League, la liga de desarrollo de la NBA.

Los Capitanes debutaron en 2021, superando el difícil ambiente logístico provocado por la pandemia del COVID-19, y consolidándose como un equipo más en el ambiente deportivo de la capital mexicana. En enero, la franquicia azteca rompió el récord de asistencia para un partido, sumando 19,328 asistentes para un duelo ante los South Bay Lakers. Dicho número no fue coincidencia – la afición mexicana esperaba ver a Bronny James, hijo de LeBron James, quien no participó en el duelo.

El beneficio sustentado en la franquicia de división menor es buena noticia, pero también puede ser considerado el techo de la esperanza actual. Hasta que México solidifique su situación económica, y logre cortar otros factores importantes que obran en su contra, como el crimen y la seguridad en general, es mucho más factible ver acercamientos ligeros, como un partido al año de NBA y NFL, una serie de MLB cada par de años, o interés de ligas como NHL y MLS de aprovechar el mercado mexicano a la distancia.

Es muy probable, por estos factores, que pasen décadas como mínimo para ver a un equipo de MLB, NBA o NFL establecido al cien por ciento en México.

Pese a que Manfred fue el primero en poner los ojos en México por así decirlo en 2016, las palabras de Rodrigo Fernández, director de MLB México, otorgadas en entrevista con ESPN en 2023, son bastante tajantes.

“[Manfred] ha sido claro en decir que mercados están siendo considerados”, dijo Fernández. “Nashville ha sido mencionado, también Portland. Por ahora, estamos enfocados en que nuestros fans en México puedan tener la mejor experiencia y una variedad de eventos para disfrutar”, continuó.

Eventos esporádicos, sí – franquicias permanentes, no.

Con información de ESPN