No creerás lo que causó la caída del helicóptero de la policía en Aguascalientes 

Raúl Muñoz 

Aguascalientes, Ags.- A poco más de dos años de la caída del helicóptero de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado (SSPE), en el que murió el entonces secretario Porfirio Sánchez Mendoza y los tripulantes, se emitió el informe final con las conclusiones sobre la causa del percance. 

La aeronave de la SSPE cayó el pasado 17 de noviembre de 2022 en un predio al norte del estado, en el municipio de Jesús María, a unos metros de la Clínica 3 del Instituto Mexicano del Seguridad Social. 

En el percance murieron, además del secretario, el piloto Olegario Andrade Zamorano, el capitán Víctor Manuel Valdez Sánchez y los artilleros Juan Humberto Rincón Martínez y Alejandro Serafín Guerrero.

El Informe Final del Accidente, en el que se da a conocer el dictamen de causa probable, fue aprobado el pasado 20 de enero de 2025, en la sesión 01/2025 de la Comisión Investigadora, de la Dirección de Análisis de Accidentes e Incidentes de Aviación, de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes. 

En el documento se concluye que la causa probable del percance fue por una pérdida de control de la aeronave, además de que se emiten recomendaciones al Gobierno del Estado. 

“Pérdida de control de la aeronave (LOC-I), al virar a la derecha, a baja altura y con sobrevelocidad, generando el fenómeno conocido como “Servo-transparencia”, durante un vuelo local de vigilancia policiaca, impactando contra el terreno”, aparece en la conclusión del informe, firmado por José Armando Constantino Tercero, presidente de la Comisión Investigadora. 

“El Dictamen de Causa Probable y las recomendaciones emanadas de esta investigación son de carácter de seguridad operacional sin vincular culpa o responsabilidad a nadie, en cuanto a la implementación y vigilancia de estas le corresponde a la Agencia Federal de Aviación Civil”, se agrega. 

En el informe se explica que el fenómeno de Servo Transparencia o Servo Reversibilidad, puede producirse durante maniobras excesivas en cualquier helicóptero equipado con sistema hidráulico simple, sí se opera más allá de los límites de su envolvente de vuelo aprobada. 

“Usualmente se produce de forma suave y no es peligroso si el piloto lo prevé adecuadamente durante una maniobra abrupta o excesiva, sin embargo, puede causar riesgos si ocurre mientras la aeronave se opera cerca del terreno”, se explica en el documento. 

En el informe se determinó que cuatro factores contribuyeron al percance, como la falta de identificación del fenómeno de servo transparencia, la falta de la conciencia situacional en la velocidad del helicóptero, la velocidad de desplazamiento mayor a la VNE (Velocidad de Nunca Exceder), así como una posible fatiga del piloto al mando del helicóptero.

“La aeronave estuvo volando por aproximadamente 25 minutos en un vuelo policiaco de apoyo a personal de tierra, antes de ocurrir el accidente. Debido a esta misión, el helicóptero se encontraba desarrollando maniobras de vuelo bruscas. Los análisis realizados en los videos indican que el helicóptero había sobrepasado el límite indicado por el manual de vuelo 19-40, la VNE de 125 KT (204 km/H)”, se especifica en el apartado de operación del vuelo. 

En la investigación se descartó algún sabotaje a la aeronave así como un atentado. 

“De acuerdo con la inspección de campo en el lugar del accidente, no se encontraron evidencias de falta de partes estructurales de la aeronave, ni indicios de sabotaje o atentado de acuerdo con el estudio de los peritos de la Fiscalía. Ambos rotores giraban antes del impacto de la aeronave contra el terreno”, señala el informe final. 

En el caso de la tripulación, el informe señala que el comandante de la aeronave dentro de la organización, desempeñaba la función tanto como personal de vuelo como personal administrativo, además de que laboraba excesivamente, lo que pudo ocasionar fatiga. 

“De acuerdo con personas de trabajo que lo conocían, indican que tenía bastante tiempo sin descansar, no se pueden precisar los días exactos, y que siempre se encontraba laborando, por lo que puede ocasionar fatiga y pérdida de reflejos en la atención de emergencias durante la operación de la aeronave”, se indica. 

Entre las recomendaciones dirigidas a la dirección de Servicios Aéreas del Gobierno del Estado, está la de implementar una oficina de despacho para que cada vez que la aeronave vaya a realizar un vuelo, se realice el manifiesto de peso y balance o el despacho de la aeronave. 

Así como que en los cursos iniciales y recurrentes de los pilotos que vayan a tomar en el extranjero se asegure que se incluya el tema de servo transparencia.