Porcicultores de Aguascalientes dictan la agenda en control del PRRS en el país

Redacción

Aguascalientes, Ags.-La porcicultura de Aguascalientes implementa una campaña local para el control del Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino (PRRS, por sus siglas en inglés), basada en la colaboración entre productores, autoridades estatales y el sector técnico, que podría sentar las bases para una estrategia nacional más amplia.


En entrevista exlclusiva para PORCICULTURA.COM, José Luis Pérez Gómez, presidente de la Asamblea Ganadera Local de Porcicultores de Aguascalientes (AGLPA), detalló los esfuerzos que han realizado desde 2022, en conjunto con el gobierno del estado y Animal Nutrition & Health (ANH) Cargill.


Plan integral: prevención, capacitación y vigilancia sanitaria


El PRRS, una enfermedad porcina que apareció a finales de la década de 1980, ocasiona problemas en el tracto respiratorio y fallas en la reproducción que derivan en lechones no viables o incluso muertos al nacer, lo que a su vez genera pérdidas considerables para los productores.


Pérez Gómez explicó que la AGLPA ha logrado reducir significativamente los brotes gracias a la implementación de estrictos protocolos de bioseguridad, capacitación constante y un programa de vacunación estratégica que el gobierno estatal financia en un 50%. 


“Además, se logró una mejora en la productividad de las granjas, disminuyendo las pérdidas económicas para los productores. La capacitación constante ha fortalecido la conciencia sanitaria y la colaboración entre porcicultores consolidando al estado como un  referente en manejo sanitario”, dijo. 


El líder porcicultor resumió la campaña en los siguientes ejes estratégicos: 
 

  • Protocolos de bioseguridad reforzados.
  • Programas de vacunación.
  • Monitoreo y diagnóstico temprano.
  • Capacitación y sensibilización.
  • Colaboración entre productores y autoridades.


¿Cómo funciona de inicio a fin el control de PRRS?


Actualmente, el plan estatal contra el PRRS se aplica en 78 unidades de producción porcina en Aguascalientes, con un estimado total de 27,000 vientres. La vacunación se realiza bajo el acompañamiento técnico de especialistas de Animal Nutrition & Health (ANH) Cargill. 


Además, se cuenta con un mapeo del estado en el que se censaron las explotaciones existentes y se tomaron muestras epidemiológicas para determinar la cepa dominante que circula en la región. 


La AGLPA describió los procedimientos que se desarrollan en cada granja para implementar el control de PRRS. El proceso inicia con la incorporación a la campaña, ya sea en certificación sanitaria o mejora productiva. En ese momento se capacita al personal, se evalúan los requerimientos de la unidad y se adaptan las instalaciones. 


“Luego, se establecen planes de reproducción, gestación y manejo de lechones, seguido de etapas de crecimiento y engorda, con control de la alimentación, salud y bioseguridad”, añadió el presidente de la AGLPA.


Por último, se selecciona y certifica a los cerdos para su distribución al mercado y se realiza una evaluación con el objetivo de identificar áreas de mejora para futuras campañas. Pérez Gómez agregó que durante todo el proceso se realizan auditorías y registros para garantizar el cumplimiento de estándares y la trazabilidad.


Impacto en productividad y perspectivas a futuro


Un estudio publicado en 2024 estimó que anualmente EE. UU. pierde 1,200 millones de dólares por el PRRS y, aunque en México no se cuenta con datos tan detallados, el líder de la AGLPA indicó que la enfermedad impacta la productividad de las granjas y los costos de tratamiento y de las medidas de control a nivel nacional.


“En Aguascalientes, la enfermedad afecta principalmente a granjas con menor bioseguridad, donde se han registrado reducciones en la tasa de nacimientos, incremento en mortalidad de lechones y mayores costos operativos, representando una carga económica significativa para los productores locales”, ejemplificó.


En ese sentido, afirmó que México está lejos de poder declararse libre de la enfermedad, como hizo Chile recientemente después de una estrategia de 10 años, pero aseguró que esfuerzos como la campaña que lidera ponen al país en el camino correcto. 

Con información de Porcicultura. com